148 research outputs found

    La actividad simbólica humana: una revisión de las tendencias contemporáneas en el análisis del comportamiento verbal

    Get PDF
    Desde hace tres décadas aproximadamente el análisis del comportamiento se ha interesado en el estudio del origen y la función de comportamiento complejo humano. No obstante, las perspectivas teóricas actuales referidas a la conducta simbólica y el lenguaje difieren tanto en sus explicaciones como el la terminología usada. El propósito de este artículo es presentar las dos propuestas analítico conductuales de tradición skinneriana de mayor saliencia en el estudio de las dimensiones simbólicas y lingüísticas del comportamiento humano, la Nominación y la Teoría de los Marcos Relacionales. Se exponen en breve los antecedentes filosóficos y teóricos comunes a las dos propuestas, así como la aproximación skinneriana al análisis de la conducta verbal. Posteriormente se describen los planteamientos básicos de las dos propuestas y se analizan sus ventajas y deficiencias en los ámbitos de la experimentación y aplicación tecnológica, particularmente en el área de la práctica clínica. En la parte final, se discuten los alcances de estas propuestas teóricas con base en el desarrollo científico de la ciencia de la conducta.Since three decades ago the behavior analysis had been interested in the origins and function of the human complex behavior. However the current theoretical approaches concern to symbolic and linguistic behavior differ they both in their explanations and in the terminology used. This paper aim to show two mayor approaches from skinnerian tradition in the study of this issue; naming, and relational frame theory (RFT). Philosophical and theoretical cores are presented briefly. Later, the basic account of naming and RFT are described and analyzed in terms of advantages and disadvantages in the experimental and technological application fields, particularly in the clinical practice field. Finally, the scopes of this theoretical proposals are discussed based on the behavioral science cientific development

    Comparación costo-beneficio de los procedimientos de entrenamiento usados en equivalencia de estímulos y marcos relacionales sobre la formación de relaciones de equivalencia.

    Get PDF
    10 Páginas: Tablas.Se compararon dos grupos de participantes de acuerdo al entrenamiento con dos procedimientos de igualación a la muestra para el establecimiento de relaciones de equivalencia o derivación de respuestas dentro de marcos de coordinación y distinción. El primer procedimiento de entrenamiento consistió en una igualación a la muestra arbitraria visual-visual, con estímulos novedosos para los participantes, e ítems de prueba posteriores de simetría y transitividad. El segundo procedimiento consistió en un pre-entrenamiento de control contextual del responder relacional a estímulos iguales o diferentes, utilizando el color del fondo de la pantalla como estímulo contextual. Posteriormente, se entrenaron las relaciones de igualdad y diferencia entre estímulos arbitrarios bajo el control de los estímulos contextuales. Finalmente se evaluó simetría y transitividad (implicación mutua y combinatoria) de acuerdo a las relaciones entrenadas. No se encontraron diferencias entre los tipos de entrenamiento en cuanto a su capacidad para generar respuestas precisas a pruebas de relaciones emergentes o derivadas; sin embargo, el procedimiento de equivalencia de estímulos mostró ventajas en cuanto a la rapidez del aprendizaje y adherencia al entrenamiento. Los resultados muestran ventajas del procedimiento tradicional para el estudio de las equivalencias de estímulo sobre el procedimiento para el estudio de marcos relacionales, a partir de un análisis costo/beneficio para la producción de relaciones emergentes. Se discuten algunas implicaciones particularmente para contextos aplicados.Trabajo de práctica investigativaPsicologoPregrad

    Dependencia a sustancias en perspectiva de la psicología clínica sistémica y clínica comportamental

    Get PDF
    La dependencia al consumo de sustancias psicoactivas es uno de los problemas de salud pública más importantes en la actualidad, por lo que para su abordaje se requiere contar con herramientas y propuestas de intervención que permitan generar cambios significativos en la conducta de los individuos dependientes. En el presente trabajo se ofrece una revisión sistemática y rigurosa de algunas investigaciones realizadas durante los últimos años, que dan cuenta de las tendencias en materia de comprensión y tratamiento psicoterapéutico para la adicción a múltiples sustancias desde dos enfoques de la Psicología Clínica, la sistémica y la comportamental.Nowadays, psychoactive substances dependence is one of the most relevant problems in public health. So its approach is required to have tools and intervention proposals that would generate significant changes in the behavior of dependent individuals. This paper offers a systematic and rigorous review of some research done in recent years , accounting for trends in understanding and psychotherapeutic treatment for addiction to multiple substances from two approaches of Clinical Psychology, such as sistemic and behaviorism.Psicólogo (a)Pregrad

    Intervención psicosocial en crianza contemporánea

    Get PDF
    Las familias y con ellas la crianza, se conciben dinámicas y evolutivas en el tiempo, de ahí la necesidad de intervenciones psicosociales que estén en sintonía con sus necesidades y demandas.  Al respecto, este libro resultado de investigación, no se trata de un manual para los profesionales que atienden el tema, más bien genera un contexto de reflexividad que convoca a la cualificación constante, en atención a la complejidad que reviste el proceso de crianza y la relación con los profesionales que lo apoyan y acompañan. De este modo, se describen entre otros aspectos, algunas estrategias y técnicas que pueden ser útiles para quienes contribuyen al crecimiento integral de las familias, particularmente en el tema de crianza, auspiciando un ambiente de bienestar

    Estudio de las reglas que emite el terapeuta durante la intervención clínica

    Full text link
    Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Programa de doctorado: Ciencia de la Conducta. Fecha de lectura: 21 de noviembre de 201

    Fusión cognitiva y síntomas depresivos en pacientes de un centro psicológico privado de Arequipa, 2023

    Get PDF
    Con el tiempo, la depresión se ha consolidado como un gran problema en la población, debido a que, cada año, muchas personas se encuentran incapacitadas para vivir una vida plena; esta problemática genera la exigencia de investigar los factores que pueden estar involucrados con los síntomas depresivos a nivel emocional, conductual y cognitivo. Por tanto, el presente estudio tuvo como finalidad identificar la relación entre la fusión cognitiva y los síntomas depresivos en pacientes de un centro psicológico privado de Arequipa. La muestra comprendió a 150 personas que cumplieron los criterios de inclusión (66.7 % mujeres y 33.3 % hombres) de edades situadas entre los 18 y los 58 años; para el recojo de datos se usaron dos herramientas: el Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II); además el diseño metodológico utilizado fue el no experimental de corte transversal. Tras el procesamiento estadístico se obtuvieron resultados que mostraron una alta y positiva correlación entre la fusión cognitiva y los síntomas de depresión (r=0.786); además la fusión cognitiva tuvo una alta correlación positiva con los síntomas cognitivos (r=0.739), emocionales (r=0.717) y conductuales (r=0.663) de este trastorno. También, se encontró que el promedio de fusión cognitiva de los participantes era de 32.68 (fusión clínica) y el promedio de síntomas depresivos era de 25.43 (depresión moderada); con base en estos hallazgos, se recomendó ampliar las respectivas investigaciones sobre estas variables y considerar el concepto de fusión en la comprensión y en el abordaje de la depresión

    Relación entre el valor de marca según el Modelo de Brand Equity de Keller y la elección de redes sociales digitales

    Get PDF
    Determinar la relación que existe entre el valor de marca según el Modelo de Brand Equity de Keller con la elección de redes sociales digitales en adultos jóvenes universitarios durante la pandemia COVID-19 en la ciudad de BogotáLa presente investigación busca identificar la relación que existe entre el valor de marca según el Modelo de Brand Equity Basado en el Consumidor (CBBE) y la elección de redes sociales digitales en adultos jóvenes universitarios durante la pandemia COVID-19 en la ciudad de Bogotá, para ello se realiza un estudio descriptivo correlacional, con un muestreo no probabilístico de 352 personas entre las edades de 18 y 30 años, evaluadas a través de una encuesta digital tipo Likert compuesta de seis secciones y 90 preguntas. Los resultados demuestran evidencias significativas entre los elementos propios del modelo de resonancia de Keller y los factores ambientales y comportamentales tenidos en cuenta por el modelo de perspectiva conductual de Foxall. Lo que permite comprender integralmente la conducta de elección de consumidores digitalesThis research seeks to identify the relationship between brand equity according to the Consumer-Based Brand Equity Model (CBBE) and the choice of digital social networks in universitsry young adults during the COVID-19 pandemic in the city of Bogotá, in order to do it, a correlational descriptive study is carried out, with a non-probabilistic sample of 352 people, aged between 18 and 30 years, evaluated through a Likert-type digital survey composed of six sections and 90 questions. The results show significant evidence between the elements of Keller's resonance model and the environmental and behavioral factors taken into account by Foxall's behavioral perspective model. This allows a comprehensive understanding of the choice behavior of digital consumer

    Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad pública de Cusco

    Get PDF
    Distintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.Studies have associated insecure attachment to mental health problems reflected in the development of psychopathological symptoms. The present study explores the relationship between adult attachment styles and dimensions proposed by Bartholomew and Horowitz (1991) and the presence of internalizing (depression, anxiety, somatization) and externalizing (aggressive and transgressive behavior) psychopathological symptoms. This study included 164 students from a public university in Cusco aged between 18 and 25 years (M = 20.51, SD = 2.07), who were evaluated with the Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew and Horowitz, 1991), and the Adult Self Report (ASR, Achenbach & Rescorla, 2003). Significant direct relationships were found between the preoccupied and fearful attachment styles and the presence of internalizing and externalizing symptomatology. On the other hand, it was found that the anxiety dimension correlated positively with internalizing and externalizing symptomatology; while the avoidance dimension correlated only with the presence of anxious symptoms. The correlation indexes agree, in their majority, with what was found in previous investigations.Tesi

    Actitudes implícitas y explícitas frente al machismo y su intervención : un estudio exploratorio en universitarios

    Get PDF
    En Colombia, el machismo ha sido una dinámica de interacción la cual no se ha estudiado a profundidad, a pesar de que según la literatura genera discriminación de género. El objetivo principal de este estudio fue estudiar dicho fenómeno a partir de la evaluación de las actitudes implícitas y explicitas en 60 estudiantes universitarios (30 mujeres) utilizando la escala de ideología de género (EIG), la escala de machismo modificada (EM) y el Relational Responding Task (RRT). El estudio fue de corte cuantitativo y contó con dos sesiones donde se presentaban todas las pruebas, pero, además, al principio de la segunda sesión se les presentaba a los participantes una intervención que tenía como fin cambiar las actitudes. Se encontró que no hubo diferencias significativas en cuanto al efecto de la intervención. Se discutió al final las implicaciones de estos resultados.In Colombia, Machismo is a cultural practice, which has not been studied in depth, despite producing gender discrimination according to the literature. The main goal of this study was to investigate this phenomenon by assessing implicit and explicit attitudes in 60 college students (30 females), using the Gender Ideology Scale (EIG), the Modified Machismo Scale (EM) and the Relational Responding Task (RRT). This was a quantitative study over two sessions where all the tests were administered, but at the start of the second session, an intervention was presented to participants, which was designed to change attitudes. No significant differences emerged from the intervention. Results and their implications were discussed.Psicólogo (a)Pregrad

    Relación entre resiliencia y los estilos de crianza en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Huancayo, 2019.

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación titulada “Relación entre Resiliencia y los Estilos de Crianza en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Huancayo, 2019”, tiene como objetivo principal determinar la relación entre resiliencia y los estilos de crianza en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de la ciudad de Huancayo, Junín - Perú. El trabajo corresponde al método científico, el cual es de tipo básico, del mismo modo, es de nivel relacional y según su diseño es no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 415 estudiantes del nivel secundario, de ambos sexos, esta fue elegida con el tipo de muestreo denominado no probabilístico-intencional. La primera variable, estilos de crianza, fue medida mediante el Cuestionario de Escala de Estilos de Crianza de los autores Darling y Steinberg, creada en el año 1993; este cuestionario es adaptado a la realidad peruana por Merino y Arndt en el año 2004. Para la obtener cada dato perteneciente a la segunda variable, se utilizó la Escala de Resiliencia propuesta por Wagnild y Young en 1993; Novella, en el año 2002 adaptó dicho cuestionario al contexto peruano. Los resultados indican que el estilo de crianza que sobresale viene a ser el Estilo Autoritativo o Democrático (44.1%). Por otro lado, se observó que los evaluados, en su mayor parte, se ubicaron dentro del Nivel Alto de Resiliencia (40.2%). Para la conclusión general, se aprobó la hipótesis nula y se descartó la hipótesis alterna; esto indica que, la variable Estilos de Crianza, no se correlaciona con la variable Resiliencia. Se puede observar también que por la importancia y trascendencia del tema se sugiere publicar los resultados a través de los medios electrónicos con que cuenta la universidad. Palabras clave: Estilo de crianza; Resiliencia; Ecuanimidad; Perseverancia
    corecore